![]() |
Secretario General del CLAD, Gregorio Montero (2017) |
Me
gustaría compartirle esta entrevista realizada a mi amigo Gregorio Montero,
quien tuve el privilegio de entrevistar para el programa Enfoque Empresarial,
además de compartir con él unas magistrales conferencias.
Entrevista
al Secretario General del CLAD (Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo), Gregorio Montero (2017)
¿Qué
beneficios aporta la Innovación en la Administración Pública?
Dentro
de los aportes que podemos mencionar se encuentran, más calidad y rapidez en la
gestión de los servicios públicos, dada la gran cantidad de demanda ciudadana,
ante lo que el Estado debe estar preparado para dar respuesta oportuna haciendo
uso de la innovación, como una forma de gestión, de manera que contribuya a
hacer las cosas bien y de forma rápida. Permite además, agilizar los procesos,
para lo cual juega un papel determinante el uso de las TIC, y el reclutamiento
y selección de personal, en procura de garantizar eficiencia y eficacia en la
prestación de los servicios.
¿Cuáles
son las dificultades a las que se enfrenta la Administración Pública en materia
de Innovación?
De
las dificultades referidas podríamos citar como una de las principales, el
autoritarismo imperante en la Administración Publica, pues obstaculiza la
libertad para la innovación. También se puede citar la falta de valores
democráticos, el no uso productivo de las Tecnologías de la Información, la
rigidez que caracteriza a los procesos administrativos, la falta de liderazgo,
la incapacidad de muchos colaboradores en los procesos de gestión la
resistencia al cambio y falta de gestión del mismo, la falta de compromiso,
entre otros.
¿Qué
importancia han adquirido las Políticas de Transparencia y de Acceso a la
Información por parte de la ciudadanía en los últimos años?
Es
oportuno acotar que a los gobiernos opacos les está llegando su fin, pues la
gobernabilidad democrática se basa en una política de transparencia y de libre
acceso a la información pública.
Es
en ese contexto, y con la aparición del Gobierno Abierto y los principios de
transparencia, participación ciudadana, colaboración, rendición de cuentas y
tecnologías e innovación, que se busca consolidar un sistema verdaderamente
democrático, transfiriendo poder al ciudadano a través del empoderamiento con
estas herramientas, además de garantizar la disponibilidad de información
relevante y de interés para el ciudadano; estos temas ya no se presentan como
posibilidad de elección, sino como una obligación y compromiso para los
gobiernos y autoridades públicas.
Todo
esto garantiza la creación de valor público, permitiendo al mismo tiempo la
cooperación público-público y público-privada, e incluso crea un sistema de
control y transparencia en la gestión que contribuye a la lucha contra la
pobreza, en el entendido de que a mayor transparencia y participación, mayor
control y mejor uso de los recursos y diseño de políticas públicas orientadas a
lograr el bienestar y felicidad de la gente a través de la entrega de servicios
de calidad.
Esto
también obliga a los gobiernos a implementar modelos de gestión de calidad y a
formar y capacitar a los funcionarios, a fin de garantizar eficacia y
eficiencia en la prestación de los servicios.
¿Qué
posibilidades ofrecen las nuevas tecnologías en los procesos participativos de
la ciudadanía?
Por
un lado, ofrece la posibilidad de adquirir información veraz, y ahí aparece el
tema de los datos abiertos, lo que permite que determinados datos estén
disponibles de forma libre para todos los interesados, con la posibilidad de
que sean reutilizados por los ciudadanos, haciendo uso de las tecnologías de la
información, dando al ciudadano la oportunidad de una participación
cualificada, ya que la información que se maneja sobre la Administración
Pública está siendo generada en el mismo momento en que se conoce, reduciendo
así los niveles de opacidad.
¿Qué
utilidad cree usted le dan los gobiernos a la información que reciben del
ciudadano?
Muchos
gobernantes lamentablemente no están preparados para manejar todos estos
procesos que se han ido generando en la Administración Publica, por lo que en
la mayoría de los casos tienden a minimizar el valor de la información que
aporta el ciudadano, obviando que este vive el día a día, lo que le permite,
haciendo uso de los mecanismos de participación, contribuir de forma adecuada.
Aquí hay que destacar mecanismos de participación como protestas o
manifestaciones con propuestas concretas a través de las cuales se han logrado
reivindicaciones sociales, tal es el caso de la asignación del 4 % para la
educación en la República Dominicana, por citar un ejemplo. Si los gobiernos
prestaran atención a las informaciones que aportan los sectores populares, se lograría
una gestión pública más eficiente y legitimada.
Considerando
que el uso de las TICs es un factor determinante para la consolidación de un
Gobierno Abierto, como cree usted ha beneficiado esto en la transformación y
modernización que ha venido aconteciendo en la Administración Pública de
Latinoamericana, y especialmente, en la administración dominicana?
Las
tecnologías de la información y comunicación como factor determinante en el
desarrollo del gobierno abierto no es un fin en sí misma, sino un medio para
forzar a los gobiernos a escuchar al ciudadano, a darles participación, a
trasparentar la gestión, a colocar información buena en sus sistemas.
Otro
beneficio, facilitar la administración pública al ciudadano, permitiendo su
influencia en las tomas de decisiones, apoyando el proceso de transformación
del Estado, ha hecho que la colaboración o cooperación sea posible, al mismo
tiempo se han creado los espacios para que los ciudadanos se involucren en la
gestión gubernamental, porque hoy el ciudadano está pendiente de lo que ocurre
en el interior de la administración y tiene derecho a saber sobre su
funcionamiento.
En
los últimos años los gobiernos Latinoamericanos han sido testigos de procesos
de modernización y cambio, donde la participación ciudadana ha tenido un papel
protagónico, hemos mencionado a República Dominicana con el caso del 4 % para
la educación, pero igualmente podemos referirnos a los casos de Uruguay con su
política de transparencia, El Salvador con la propuesta de Ley de Función
Pública y la Ley de Participación Ciudadana, Venezuela con la cuestión de las
políticas sociales, Paraguay con sus normas de transparencia; en todos ellos
los resultados son fruto del debate abierto entre actores claves y el rol de la
participación ciudadana.
----------------------------------------------------------------
*Entrevista realizada por Eridania Bidó
Fernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario